Área de sensibilidad ambiental, zona de alimentación y descanso de aves

aves roquedal

Roquedales de Punta del Este – Área de sensibilidad ambiental – Zona de alimentación y descanso de aves.

“Punta del Este es parte de una región de características excepcionales para la observación de aves. La alta riqueza de especies se ve favorecida por diversos factores. En primer lugar, se destaca una importante diversidad de ecosistemas terrestres y acuáticos, cada uno con especies variadas…

En Punta del Este se crean condiciones propicias para un gran número de aves, tanto residentes como migratorias. De las 45 especies de aves amenazadas de Uruguay, más de la mitad han sido encontradas en los alrededores de Punta del Este”.

Azpiroz, A. (2017) Aves de Punta del Este y Costa Serrana.

Aves del roquedal.

Incluimos el enlace a esta página como una forma de compartir todo lo que aprendimos sobre las aves durante 3 años. Nuestro objetivo primordial es  lograr preservar el área. Al señalizarla, intentaremos potenciar su cuidado esperando que las personas no caminen sobre las rocas y eviten a la vez, que sus mascotas lo hagan. Esperamos también suprimir en el área cualquier tipo de deshecho plástico .

Compartimos nuestra investigación,  fotografías y datos de alguna de las muchas especies que se pueden observar durante el año. Agradecemos a todos que disfruten de observarlas a distancia y colaboren con la conservación del lugar.

Alumnos de 5to y 6to año de la escuela No 5 Alejandro y Samuel Lafone – Maestra Rosanna Freda años 2016 – 2017 – 2018.

Guía de identificación

Realizamos una selección de 10 de las especies que nos han llamado la atención de las muchas que se pueden observar en el roquedal.

Biguá / Phalacrocorax brasilianus  :Se lo puede observar secando sus alas en el roquedal. Está presente todo el año.

 

Gaviotín Real / Thalasseus maximus :Descansa en bandadas pequeñas. Es una especie amenazada. Está presente todo el año.

 

Gaviotín Colar Larga / Sterna hirundinacea:  Migra desde la Patagonia. Está presente en invierno.

 

Gaviota Cocinera / Larus dominicanus: Tiene una mancha anaranjada en la punta de la mandíbula. Está presente todo el año.

 

Gaviota Capucho Café/ Chroicocephalus maculipennis: Alimentación oportunista. Está presente todo el año.

 

Ostrero Común/ Haematopus palliatus: Muy común de ver en Punta del Este. Resalta el colorido de sus ojos y pico. Se alimenta principalmente de bivalvos. Está presente todo el año.

 

Garza Blanca Chica/ Egretta thula: Sus patas son completamente negras y sus dedos amarillos. En la época reproductiva desarrolla largas plumas en la nuca. Está presente todo el año.

 

Playerito Rabadilla Blanca/ Calidris fuscicollis: Migra desde Norteamérica. Está presente en verano.

 

Playero Patas Amarillas Grande/ Tringa melanoleuca: Migra desde Norteamérica. Está presente en verano.

 

Macá Grande/ Prodiceps major: Para descansar pliega su cuello rojizo sobre la espalda. No es común verlo en vuelo. Está presente todo el año.

 

Las fotos fueron cedidas por el Dr. Adrián Azpiroz.

Fuentes: Azpiroz, A. (2012) Aves de las Pampas y campos de Argentina, Brasil y Uruguay.

Azpiroz, A.(2017) Aves de Punta del Este y Costa Serrana

 

Más información:

LAS AVES NATIVAS COMO INDICADORAS DE BUENA CALIDAD AMBIENTAL

Investigación realizada por los alumnos de 5to y 6to año de la escuela No 5 Alejandro y Samuel Lafone durante los años 2016 a 2018 con la coordinación de la maestra Rosanna Freda y la orientación científica del Dr. Adrián Azpiroz.

 

 

 

 

 

RESUMEN

Las aves habitan en todos los ambientes naturales del planeta. Ellas cumplen funciones muy importantes en nuestros ecosistemas. Debido a esto, son parte fundamental del ambiente y además, son fáciles de observar y estudiar. Esto las convierte en muy buenos indicadores biológicos. Esta investigación comenzó en el año 2016 con el objetivo de determinar la calidad ambiental de nuestra ciudad Punta del Este con base en sus poblaciones de aves. Se realizaron salidas de campo con la orientación del biólogo Adrián Azpiroz (especialista en el tema) con el fin de registrar a las aves presentes en nuestra área. Se compararon las poblaciones de aves de Punta del Este con las del Área Protegida Laguna Garzón y las de otras ciudades. Se llegó a la conclusión de que la calidad ambiental de Punta del Este, es muy buena. Se investigaron las áreas sensibles para las poblaciones de aves marino-costeras (por la proximidad a nuestra Institución). Se enfocaron las actividades en un área próxima al puerto de Punta del Este, los roquedales. Se analizaron las posibles amenazas a la presencia de aves en la zona: turismo y pesca no sostenible. Se realizaron observaciones, entrevistas, se utilizaron datos estadísticos y se llegó a la conclusión de la necesidad de preservar la zona. Se contó con el apoyo del Municipio de Punta del Este a través de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para identificar el área como una zona de sensibilidad ambiental donde diversas especies de aves llegan a alimentarse o descansar de sus largas migraciones.

Durante el mes de octubre 2018 se procederá a la colocación de un cartel que señalará la zona. Debemos agradecer la colaboración de Álvaro Pérez Tort y Diego Rubio para el diseño de este material. Un aporte valioso y generoso  para el trabajo de los chicos.

 

  

 

   

 

 

 

 

Gracias a todos quienes nos acompañaron e hicieron posible nuestra investigación.

Gracias a nuestra maestra Rosanna Freda, al Dr. Adrián Azpiroz, Alvaro Pérez Tort , Diego Rubio, a la Dirección de la escuela, nuestras familias y al Municipio de Punta del Este.

Participamos de esta investigación:

Juan Urtiberea, Catalina Scalone, José Sención, Clark Sosa, Agustina Banquero, Elkyn Maciel, Marcos Rodríguez, Fausto Larrosa, Unhay Fernández, Martina Silva, Sofía Silveira, Constanza Larrosa, Josefina Meleque, Candela Rodríguez, Franco Olivera, Franco Belderrain, DIego Russo, Agustín Milar, Selene Theoduloz, Valentina Díaz, Pablo López, Thiago Rodríguez, Valentín Acosta, Ezequiel García, Venus González ( año 2016)
Paloma Olivera, Federica Marroche, Renzo Travella, Juan Guillén, Jazmín Latorre, NIcole Martínez, Andreína Barrios, Sofía Sánchez, Julieta Chavez, Alen Chiossi, Lianna Basulto, Valentina Villalba, Avril Oxandabarat, Kimberly López, Natassja Sarmonia, Ignacio Katz, Dylan Bayley, Joaquín Olivera, Luciano Pizzolanti, Brisa Medina, Sofía Zubillaga, Horacio Díaz, Julieta Elizarzu, Juan Aparicio, Bruno Olivera, Tiago Clavijo, Nicole Grané, Catalina Acosta, Isabel González, Zoe Contreras, Valentina Cancela, Ezequiel Chaves, Juan Sánchez, Tomás Viroga, Mateo Osorio. ( años 2017 – 2018).
 

4 Comentarios

  1. Oscar Martinez 18 noviembre, 2018 Responder

    Extraordinario proyecto. Felicitaciones y me gustaría aplicar muchas de sus ideas en el balneario que habito ya que padece similares problemas. A seguir fomentando y educando.

  2. Autor
    WILD Punta del Este 30 octubre, 2018 Responder

    Gracias a todos por sus comentarios y visitas.
    Próximamente vamos a mejorar el diseño de la información y generar un foro donde podamos intercambiar información, fotos o consultas sobre esta zona tan importante en nuestra ciudad.

  3. Lucia 29 octubre, 2018 Responder

    Felicitaciones a todos los alumnos y las maestras por excelente trabajo¡! Felicitaciones a la Escuela por acompañar a los alumnos y personal docente¡!

  4. Osvaldo Larrosa 17 octubre, 2018 Responder

    Exelente iniciativa.
    Felicitaciones por el trabajo que llevan adelante. Buen ejemplo para las nuevas generaciones.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*